
SANTUARIO DE LA VIRGEN DEL REMEDIO -HISTORIA-
El Santuario de la Virgen del Remedio es el ermitorio más popular de la comarca. Dista unos 8 km de Utiel y se accede a él por la carretera que conduce a Tuéjar y tomando un desvío a la altura de Casa Medina.
Se halla en la ladera sudoeste de la Sierra del Negrete, a casi 1.100 m de altitud y junto al Pico del Remedio. Desde la plataforma sobre la que se asienta mirando a la llanura se disfruta de unas excelentes vistas.
Historia y Conservación
El primer templo se edificó ya a finales del siglo XVI, tras una primera romería celebrada el 17 de mayo de 1557 para solicitar protección contra la peste. Esta primitiva construcción se rehizo en 1723, pero fue destruida en 1725 por un incendio; el edificio actual es el concluido en 1727 sobre aquellas ruinas. Su arquitecto fue Juan Bautista Pérez Castiel y Artigues, hijo del famoso arquitecto navarro del mismo nombre.
El ermitorio está formado por varias construcciones que datan de los siglos XVII y XVIII, unidas entre sí, en las que, aparte del propio templo, destacan el claustro con un curioso aire mudéjar y la casa para el ermitaño. Los estilos barroco y neoclásico se conjugan en perfecta armonía, estando todo el conjunto perfectamente conservado.
Descripción
En la alta fachada, la puerta es amplia con dintel de cantería y sobre ella se abren óculo y varias ventanas, rematando en frontón curvilíneo con siete huecos para las campanas, dispuestas en una colosal espadaña de tres niveles. El tejado es a doble vertiente y sobre él se levantan dos cúpulas que corresponden al crucero y al camarín. La primera es circular sobre tambor con ventanas, y la segunda octogonal con linterna y cupulín.
La planta del templo es de cruz latina, de nave única cubierta por bóveda de arista, mientras que el brazo de crucero se cubre con bóveda de cañón. Tiene coro a los pies, con balaustrada de madera. Son muy destacables los chapados de azulejos valencianos del siglo XVIII en los muros, así como el Vía Crucis del mismo material. El retablo del altar mayor, que sigue siendo el original construido en escayola, es de estilo barroco muy recargado. En él se encuentra la urna de cristal giratoria en la que se venera a la Virgen del Remedio, custodiada por santa Ana y san Joaquín. La talla original -románica tardía o neogótica, con una reliquia de san Pantaleón en un hueco de su espalda- desapareció en 1936, siendo sustituida por una copia tallada en 1941 también en madera, un poco menos oscura que la primitiva según recuerdan quienes conocieron la original. El camarín está decorado con pinturas murales realizadas en 1728 por Felipe Navarro.
Todo el interior alberga abundante imaginería religiosa y profusa decoración, destacando la cúpula en la que viene representada la Asunción de María. También es reseñable una tabla del siglo XVI representando la Adoración de los Magos.
Fiestas y Tradiciones
Según la tradición popular, la imagen de la Virgen fue traída desde Cullera en 1573 por Juan de Argés, peregrino burgalés que está enterrado en el santuario, en un labrado sarcófago. El papa Leon XIII declaró a la Virgen del Remedio patrona deUtiel en 1880, cuyos habitantes la llaman cariñosamente La Serranica o La Pequeñeta, por su reducido tamaño.
Las fiestas mayores en honor a la patrona se inician el 6 de septiembre, día del Recibimiento, siendo su acto central el traslado de la imagen desde el santuario hasta la iglesia parroquial, donde permanece hasta el último domingo de octubre, cuando es devuelta a su ermitorio. Aparte de las celebraciones religiosas también hay numerosas manifestaciones populares, relacionadas con la festividad de la vendimia.
